
Por Dorely Ribalta (Radio Habana Cuba)
El impulso de futuras relaciones bilaterales entre Cuba y la Unión Europea(U.E) deviene tema recurrente en la actualidad tras la declaración conjunta suscrita en Chile el pasado mes de enero durante la primera Cumbre entre la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), de la cual nuestro país es el actual presidente pro-tempore.
¿Cuáles son las intenciones y perspectivas de la U.E con Cuba y América Latina. Hacia qué sectores puede ir dirigida la relación bilateral del Organismo Regional. Cómo asume la Unión Europea la crisis económica que actualmente lastra a ese continente? Sobre estos y otros temas conversamos con José María Zufiaur, quien recientemente asumió la presidencia de la Sección de Relaciones Exteriores del Comité Económico Social de la U. E. y accedió amablemente a recibirnos en la sede de su despacho en Bruselas y contestar a nuestras interrogantes.
Dorely Ribalta: Presidente, agradecemos su intención de recibirnos y dialogar con nosotros bajo los principios de la apertura y el respeto mutuo.
J.M.Zufiar. Gracias a ustedes por elegirme para esta conversación.
Dorely Ribalta: Primeramente quisiera que diera a conocer a nuestros lectores cuál es la función de la sección de Relaciones exteriores del Comité Económico Social de la Unión Europea?
J.M.Zufiaur: Se dedica fundamentalmente a desarrollar políticas relacionadas con la sociedad civil y el fortalecimiento de ese sector en otras partes del mundo. Al establecimiento de relaciones más institucionalizadas y de cooperación. A todas las cuestiones que tienen que ver con desarrollo, política comercial, intercambio de opiniones entre los miembros de las sociedades civiles, etc. Tenemos vínculos prácticamente con todas partes del mundo. Concretamente en América Latina iniciamos relaciones más específicas y sistemáticas en el año 1997. Empezamos con el memorando de entendimiento con MERCOSUR en el contexto del Foro Consultivo económico social de esa organización. Después continuamos con la comunidad andina donde existen 4 comités consultivos: empresarial, sindical, de los consumidores y de los pueblos indígenas. Luego con América Central, que también tiene una institucionalización en cuanto a participación de las organizaciones sociales-económicas, llamada el Comité consultivo del SICA.
Igualmente tenemos relaciones menos estructuradas, pero también continuas con Chile y México. Mantenemos un encuentro cada dos años coincidiendo con las Cumbres de Jefes de Estado y de Gobierno, poco antes de las mismas, a las que asisten representantes de todos los países de América Latina, incluida Cuba.
D.R : En estos momentos Europa transita por una aguda crisis económica y política y esta institución tiene gran responsabilidad de alguna manera. ¿Qué estrategias están trazando para combatir ese fenómeno?
J.M. Zufiaur: Nosotros, desde el papel que tenemos asignado, somos una institución consultiva de las instituciones europeas. Por lo tanto nos tienen que preguntar obligatoriamente sobre determinadas materias recogidas en los tratados comunitarios que son la mayor parte de ellas, salvo en temas presupuestarios y otros, aunque cada vez más. En concreto respecto a la crisis creemos que es muy grave, que afecta a Europa y de alguna manera pone en peligro su propia existencia. En estos momentos la crisis se ha manifestado en una división entre el norte y el sur de Europa, entre los países que de alguna manera se benefician más con la situación y los que salen más perjudicados. Creemos que la causa está en las asimetrías de la construcción europea que ha avanzado hasta un determinado momento, con una moneda única, un mercado único, etc, pero fundamentalmente el salto hacia una moneda única requería un avance institucional mayor del que se dio, necesitaba tener un banco central que realmente funcionara sin tantas limitaciones como la de no poder prestar a los Estados, y no preocuparse más allá del precio de la estabilidad monetaria. De tal manera, esa es una asimetría muy profunda y reclamaría una unión política más fuerte y una Europa más federal porque lo único federal en este continente es la moneda, todo lo demás es insuficiente.
D.R ¿Cómo se enfoca esta crisis económica en cuanto a resultados o desaciertos desde el punto de vista social?
J.M.Zufiaur: Ahora mismo con las políticas que se están llevando a cabo está aumentando el desempleo en toda Europa y mucho más en algunos países, sobre todo en las naciones del sur, pero en todo el continente hay más de 26 millones de parados, hay un porcentaje al 12 por ciento de desempleo, sobre todo en el sector juvenil que en algunos países supera el 50 por ciento y eso es fruto de las medidas de austeridad, esas que continuamente optan por los recortes que dificultan el aumento de salario, el poder de compra de los trabajadores y la ciudadanía, es decir, es un círculo que lleva a Europa cada vez más hacia una recesión, incluso a los países que teóricamente están bien. Lo que nosotros preconizamos es el cambio de esta situación, y que se dé mucho más tiempo al pago de las deudas, o sea más de tres años, lo cual requiere de una moratoria más pausada. En segundo lugar se tiene que asegurar que todos los países puedan pagar con intereses equivalentes porque vemos que Alemania prácticamente tiene que pagar a veces intereses negativos, mientras que España, Portugal e Italia pagan sumas altísimas, y esa asimetría es absolutamente insostenible. Creemos que debe haber una especie de Plan Marchal europeo que facilite el crecimiento de todos los países. Eso es lo que hemos planteado, hasta ahora, aunque hay que reconocer que sin demasiado éxito.
D.R: Teniendo en cuenta esta proyección económica ¿Cómo valora usted, las relaciones actuales entre América Latina y La Unión Europea?
J.M. Zufiaur: Yo creo que en general La Unión Europea está un poco ensimismada con la crisis y la política exterior del organismo es manifiestamente mejorable en todos los aspectos, por poner un ejemplo está el tema de MERCOSUR, yo hice un dictamen sobre el aspecto de las negociaciones entre la Unión Europea y MERCOSUR. Nuestra posición fue claramente favorable. A nosotros nos parece un acuerdo muy estratégico porque se crearía una zona comercial de casi 900 millones de personas. La Unión Eurpea y América Latina tienen una presencia importante en organismos internacionales como la ONU y podrían equilibrar toda la influencia económica y de poder que se ha estado desplegando hacia el Pacífico. Nos parece, además, que sería bueno fomentar el crecimiento y el intercambio en temas como la capacidad tecnológica, capacidad de mano de obra, trabajo, demografía, recursos naturales que tiene América Latina y podríamos ser socios muy grandes en cuanto a cumplimientos de objetivos de desarrollo sostenible. En general hay varias relaciones establecidas a través de acuerdos de Asociación con México y Chile que próximamente cumplen diez años y se tienen que renovar. También en la Cumbre de CELAC, de la cual Cuba es ahora presidente pro tempore, se ha planteó la posiblidad de adecuación de esos acuerdos. Una de las batallas que estamos librando es la de cómo pueden participar las organizaciones de la Sociedad Civil y los Sindicatos en los acuerdos.
D.R: En cuanto a las relaciones con el Caribe y Cuba específicamente cómo las calificaría usted?
J.M.Zufiaur: El tema del Caribe se ha llevado a través de ACP y todo lo que ha sido la política de ese organismo también hay que remodelarlo. En el caso de Cuba, siempre hemos invitado a representantes de ese país y generalmente ha asistido un enviado de la CTC, Central de Trabajadores de Cuba. Hace casi dos años se planteó el tema de las transformaciones en la política económica de la Isla, entonces tuvimos contacto con la embajada y la Comisión Europea. Optamos por plantear la posibilidad de ayudar en proyectos concretos como el tema de los trabajadores autónomos a través de la experiencia cooperativa, sobre todo en el sector agrícola que hay bastante experiencia, e igualmente en el tema de la financiación para protección social. Nosotros presentamos esas ofertas y se nos planteó que se podrían tener en cuenta para el próximo período de financiación. Siempre hemos tenido la idea de hacer un dictamen que nos permitiera ir a Cuba y empezar por estas cuestiones sociales.
D.R: Recientemente visitó Cuba el director ejecutivo para las Américas del servicio europeo de acción exterior, Christian Lefflery, quien expuso que nuestro país es el único en América Latina que aún no tiene una relación legal con la U.E. ¿A usted en lo personal qué le parece este fenómeno?
J.M.Zufiaur: Me parece que se debe remediar lo más pronto posible, sobre todo en estos momentos cuando Cuba preside la CELAC. Igualmente influye que la política de la Unión Europea hacia América Latina ha tenido momentos de mayor prioridad, pero lo importante es que debe darse un salto hacia mejores relaciones y la U.E. debe reaccionar en ese sentido. Nosotros tratamos de impulsar esa reacción a través de los encuentros y sería deseable que lo afirmado por el señor Christian Lefflery se convirtiera en una política concreta de relaciones. Pienso que la plataforma para los vínculos de Cuba y la Unión Europea está creada, falta el impulso que podría contribuir a que se acabe con el embargo y el gobierno cubano decida por si mismo establecer en paz su propia hoja de ruta.
D.R: ¿Qué posición tiene la Unión Europea ante ese bloqueo económico, político y financiero que mantiene Estados Unidos contra Cuba hace más de 50 años?
J.M.Zufiaur: Pienso que oficialmente es rechazado ese embargo y queda claro que la Unión Europea condena esa posición y eso tiene que traducirse en políticas concretas de discusiones, proyectos y finalmente de reconocimiento a la soberanía del pueblo cubano
D.R: ¿Cuál es la proyección de la Unión Europa en cuanto a su política y apreciación del mundo de manera general?
J.M.Zufiaur: Realmente, hasta ahora, la Unión Europea ha sido un poco la referencia. Un modelo de sociedad más integrada, con un desarrollo percápita mayor en el sistema económico y de protección social. Ha sido el patrimonio del modelo social europeo. Hace poco el expresidente de Brasil, Luis Ignacio Lula dijo que el modelo social europeo era un patrimonio de la humanidad y que debería salvarse. Yo creo que esa apreciación en el mundo está cambiando y vemos que ese es un modelo que está flaqueando. Con la globalización el modelo europeo corre el riesgo de difuminarse. Esa es la percepción que hay dentro del continente. El hecho de tener más sindicalización, proyección e igualdades sociales no ha hecho menos competitivos a los países del Norte de Europa, sino todo lo contrario. La pregunta es cómo se va a preservar el modelo social porque esta crisis en algunos países está afectando de manera tan profunda que va a costar mucho tiempo recuperar las posiciones anteriores. En España, por ejemplo, han desaparecido más de 200 mil empresas, ese fenómeno, unido al alto nivel de paro y la emigración de la juventud mejor formada, son aspectos que tardan mucho en recuperase o no se recuperan nunca.
D.R: Quisiera transmitir algún mensaje general a partir de la posición de la Unión Europea en el contexto actual y su perspectiva futura?
J.M.Zufiaur: Creo que necesitamos una política diferente, un mundo más cooperativo y competitivo, Requerimos instituciones internacionales que realmente nos puedan gobernar por encima de los intereses financieros y de las multinacionales. Necesitamos volver de alguna manera al espíritu de la declaración de Filadelfia, que defendía el principio de que el respeto a los derechos de las personas tenía que prevalecer sobre el mercado y es imprescindible concientizar que hoy el gran desafío global es luchar contra la desigualdad, por preservar los recursos naturales y el medio ambiente. Es ahí donde tenemos que tratar de buscar un consenso internacional.
En América Latina, por ejemplo, se ha reducido mucho la pobreza. Han llegado muchas personas a la clase media, pero eso no significa que todo este resuelto. Tenemos que emprender acciones globales, movilizar organizadamente a la sociedad civil, o sea, a los pueblos en general. Esa es la clave del éxito.
Usted puede dejar un comentario, o trackback desde su propio website.
Deja una respuesta