Expertos destacaron este jueves, Día Internacional de la Diversidad Biológica, el valor para la ciencia y el ecoturismo de áreas protegidas ubicadas en la provincia de Matanzas…
Autor: AIN | internet@granma.cu
23 de mayo de 2014 01:05:19
Matanzas.— Expertos destacaron este jueves, Día Internacional de la Diversidad Biológica, el valor para la ciencia y el ecoturismo de áreas protegidas ubicadas en la provincia de Matanzas, que se integran a los 465 kilómetros del Ecosistema Sabana-Camagüey en la costa norte central de Cuba.
Los refugios de fauna Cayo de las Cinco Leguas y Cayo Mono-Galindo, además del paisaje natural protegido Varahicacos, son parte del extenso archipiélago distinguido por variadas formaciones vegetales, alto endemismo, arrecifes de coral y grandes extensiones de pastos marinos.
Nelvis Gómez, investigadora del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), explicó que diversificar opciones turísticas más allá de los destinos de sol y playa, atraería a los interesados en disfrutar la naturaleza de bellos parajes enclavados en los municipios de Cárdenas y Martí.
Según la también máster en Botánica el proyecto para el manejo del ecosistema Sabana-Camagüey iniciado hace dos décadas, permitió estudiar otros sitios como la Ciénaga de Majaguillar, al norte de Matanzas, hábitat de la única especie de magnolia que crece a nivel del mar en las islas del Caribe.
La conservación de manglares, plantas representadas en el llamado complejo de vegetación de zona arenosa, y especies de la biota como la langosta, la jutía conga y el flamenco rosado, se incluye en un amplio proyecto apoyado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Ángel Alfonso, director de la unidad de Medio Ambiente del CITMA en la provincia, comentó que en el presente se rehabilitan para uso forestal áreas antes empleadas para la producción de caña, en función de proteger un importante corredor migratorio de especies en el país. (AIN)
Deja una respuesta