II Conferencia Internacional de Protección a la Infancia
Autor: Lorena Sánchez | lorena@granma.cu
27 de mayo de 2014 21:05:38
En el marco de la II Conferencia Internacional de Protección a la Infancia que tiene lugar del 27 al 29 de mayo en el hotel Palco de la capital, Nadine Perrault, asesora Regional de Protección de la UNICEF para América Latina y el Caribe, exhortó a los gobiernos de la región a adecuar sus normativas internas y prohibir de manera explícita y absoluta la violencia contra los niños y las niñas, en todas sus manifestaciones.
Asimismo, Perrault ratificó que desde el momento en el cual fue aprobada la Convención sobre los Derechos del Niño, el 20 de noviembre de 1989 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, la mayoría de los países del área se convirtieron en “estados partes” para contribuir a su entrada en vigor.
“La experiencia a lo largo de estos 25 años —asegura— se ha caracterizado por la reformulación en el plano legislativo de los derechos de la infancia, basado en la garantía de los mismos. Hemos trabajado, además, en la formación de profesionales especializados en la protección contra la violencia: psicólogos, trabajadores sociales, maestros, oficiales de emigración, entre otros. Toda esta intersectorialidad ha fortalecido cada uno de los sistemas de protección integral”.
Sin embargo, de acuerdo con la propia asesora de la UNICEF, a pesar de todos los avances que en torno al tema se tienen en la región, aún no se ha podido frenar el incremento del maltrato a los niños, las niñas y los adolescentes. “La situación frente a la violencia continúa siendo dramática”, acotó.
Con respecto a la prohibición de la violencia, explicó que aún cuando el castigo corporal está vedado en la mayoría de las naciones latinoamericanas y caribeñas como resultado de una sentencia final, en otros permanece en el código penal como método disciplinario.
“Las legislaciones de algunos de estos países no poseen un lenguaje correcto e implícito que enjuicie el castigo corporal en las instituciones educativas y en los hogares. Debemos acotar el papel crucial de los parlamentarios con respecto a este tema —donde ejemplos válidos son Venezuela, Costa Rica, Uruguay y recientemente, Honduras— al prohibir por ley el castigo corporal en todos sus ámbitos”, subrayó.
Guiados en el sentido de urgencia y ante la necesidad de acelerar el proceso preventivo en áreas definidas por la organización que representa, Perrault introdujo en su intervención acciones fundamentales para combatir este flagelo.
“Necesitamos establecer mecanismos de denuncia para que los niños y las niñas puedan informar de manera segura los incidentes violentos que los afectan y para ello resulta indispensable el rol de las instituciones. Todo esto se nos revela como un gran reto, los esfuerzos para la creación de un sistema de recolección de datos en virtud del análisis y la investigación debe incorporar también las opiniones de las víctimas y tener en cuenta sus experiencias, indispensables para lograr una mejor comprensión de la violencia oculta y sus causas”, concluyó.
La infancia y el sistema jurídico cubano
Durante la sesión plenaria del encuentro, el cual estuvo coordinado por el Ministerio del Interior en colaboración con la UNICEF, se sucedieron varias conferencias en torno al tema de la protección de los niños, las niñas y los adolescentes, contextualizadas en la Isla.
Según Idania Silot Navarro, especialista del departamento de Atención al Derecho Ciudadano de la Fiscalía General de la República, el panorama de la niñez cubana es diametralmente opuesto al del resto del mundo, debido a la existencia en el país de políticas sociales concretas que garantizan los derechos de los infantes.
“Nuestro Código de Familia establece el rol que a esta institución le corresponde en la educación y cuidado de los hijos; además ordena que a la hora de tomar decisiones, los tribunales de justicia se guíen fundamentalmente por aquello que resulte más beneficioso para los menores de edad”, explicó Idania Silot a los participantes.
La directiva agregó que en el país funciona un sistema de atención a menores de edad con trastornos de conducta, una red de Hogares para Niños sin Amparo Familiar; mientras que la prevención y la asistencia social están instituidas desde los municipios hasta nivel nacional.
Por su parte, Rosa Charró, viceministra de Justicia, manifestó que en estos momentos el país se encuentra en un proceso de actualización de todo el sistema jurídico, lo cual implica la revisión de las normas precedentes. Asimismo, enfatizó en que la labor de Cuba en la protección de los infantes no solo se circunscribe al territorio nacional, sino que trasciende las fronteras con programas culturales, educativos, de deporte y salud.
En la primera parte de esta II Conferencia Internacional de Protección a la Infancia estuvieron presentes, además, Teresa Amarelle Boué, Secretaria General de la Federación de Mujeres Cubanas; el general de brigada, Jesús Becerra Morciego, jefe de la Dirección General de la Policía Nacional Revolucionaria y presidente del comité organizador del evento.
Deja una respuesta