Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for 13 de junio de 2014

Por Yadira Escobar.- Los cubanos que dejaron la isla al triunfo de la Revolución han envejecido  o ya no están. Entre ellos los más extremistas que terminaron involucrados en acciones violentas contra Cuba, han llegado al fin de sus vidas sin lograr que nuevas generaciones sigan sus pasos. Aunque siempre hay algún loco que cree en ellos, y se embarca en los pasos del terrorismo. ¿Andan sueltos los terroristas en Miami?

Si y No.

El terrorista es una mala persona que no cree en la humanidad, y mucho menos en la democracia. Es como aquellos corsarios con licencias limitadas, que desprecian todas las ciudadanías, porque lo suyo es hacer el mal, aunque al final si se atraviesa en el camino de su amo, puede que no aparezca más en los mares que cree suyos.

(más…)

Read Full Post »

Por Ricardo Alarcón de Quesada/ajiacomix.- La buscaron febrilmente, día y noche, durante mucho tiempo. Era la única pista para descubrir a los autores de un hecho insólito que estremeció a la sociedad norteamericana y fue un duro golpe al régimen de Richard Nixon que entonces parecía imbatible. Nunca antes alguien fue capaz de entrar a una oficina del Buró Federal de Investigaciones, vaciar sus archivos secretos y salir con su abultada carga sin dejar rastro.

No es difícil imaginar la ira de J. Edgar Hoover el todopoderoso Jefe del FBI. Tras minuciosa revisión del local no encontraron huella ni indicio alguno. Solo poseían un dato, la única persona que días antes los había visitado, supuestamente interesada en averiguar, para un trabajo universitario, acerca de la política de empleo de la Agencia. Les llamó la atención su indumentaria, especialmente el gorro que encerraba la cabellera hippie y los guantes invernales de los que nunca se despojó. Quizás también la aparente torpeza con la que, a la hora de salir, equivocó el camino y entró a otra oficina. Todos los que la vieron ese día contribuyeron a hacer un “retrato hablado” que sería distribuido después a los agentes y colaboradores en todo el país. A encontrarla Hoover destinó más de 200 oficiales a tiempo completo. “Tráiganme a esa muchacha” fue su orden inapelable. Una verdadera cacería humana se desató a escala nacional. Era necesario castigarla a ella y a todos los culpables.

(más…)

Read Full Post »

Media docena de integrantes del Ballet Nacional no han regresado a su país tras una visita a Puerto Rico, según la prensa de Miami. Sin embargo, nadie explica por qué se fuga una persona que podría salir libremente de la isla 

En la Escuela Nacional de Ballet de Cuba se forman 800 bailarines. FOTOS: RAQUEL PÉREZ

Por FERNANDO RAVSBERG/Público.- Media docena de bailarines del Ballet Nacional de Cuba «han huido» aprovechando una gira a Puerto Rico, asegura la prensa de Miami y otros medios se hacen eco. Sin embargo, nadie explica por qué huye una persona que podría salir libremente de su país. Desde enero del 2013 la reforma migratoria abrió las puertas de la isla a los cubanos que, a partir de ese momento, pudieron viajar al extranjero con solo exhibir su pasaporte, el pasaje y una visa, igual que los demás ciudadanos del resto del mundo.

Sin embargo, semejante apertura no paró las salidas ilegales, los viajes en lanchas rápidas de Miami, los cruces clandestinos de los puentes entre México y EEUU, las «deserciones» en los viajes de deportistas, artistas, médicos, bailarines o músicos. No se trata de que estos isleños sean más proclives a las ilegalidades que los demás mortales sino que necesitan de ellas para poder acceder al sueño americano, acogiéndose a la Ley de Ajuste Cubano, que les dará los beneficios de un perseguido político.

(más…)

Read Full Post »

A partir de septiembre, España, Italia y el Reino Unido incluirán en sus estimaciones del PIB los ingresos que aportan actividades ilegales como el tráfico de drogas o la prostitución. Según algunos cálculos preliminares, este cambio aportará al PIB español como mínimo 10.000 millones de euros, mientras que la Oficina Nacional de Estadística del Reino Unido cuantifica en 10.000 millones de libras (12.280 millones de euros) la contribución de estas actividades al PIB británico. ¿Salvará esta polémica medida la economía europea?

Lo de España, Italia y el Reino Unido no será nuevo para Europa dado que Estonia, Austria, Eslovenia, Finlandia, Suecia y Noruega, ya contabilizan la aportación de la prostitución y las distintas formas de tráfico ilegal de bienes y servicios a sus respectivas economías. Grecia trató de implementar la medida en 2006, pero el dinero procedente de la prostitución, las drogas y el lavado de dinero disparó el PIB en un 25% de la noche a la mañana. Bruselas consideró que era un escándalo y rechazó las cifras revisadas. (más…)

Read Full Post »

por Fernando Arellano Ortiz
Alianza del Pacífico es una visión de control y reordenamiento territorial para modificar sentidos geopolíticos.

Por su ubicación geográfica, América Latina y el Caribe representan la principal zona de seguridad para Estados Unidos, razón por la cual su concepción de hegemonía hemisférica que viene aplicando, es una traducción moderna de la Doctrina Monroe (“América para los (norte)americanos) consistente en “cuidar el territorio para disponer de sus riquezas y para impedir que otros lo hagan”.

La investigadora social mexicana, Ana Esther Ceceña, directora del Observatorio Latinoamericano de Geopolítica, viene analizando en forma pormenorizada no solamente las estrategias de disciplinamiento político de Washington tanto a nivel global como continental, el reparto y supervisión del mundo y los equilibrios geopolíticos, sino que ha profundizado en el análisis sobre la estrategia de “dominación de espectro completo” desplegada por el Pentágono que supone el abarcamiento en extensión geográfica-espacial y profundidad (dinámicas sociales) que permita identificar nodos estratégicos y líneas de avance en el terreno con el fin de aplicar políticas de seguridad, defensa y ocupación, creando un escenario de pérdida de soberanías que confronta a los proyectos democráticos y progresistas que se vienen desarrollando en varios países latinoamericanos. (más…)

Read Full Post »

por Dilip Hiro
Desde el 11 de septiembre de 2001, las políticas de Washington en Oriente Medio no han sido sino una nefasta comedia imperial de errores y un progresivo espectáculo de cómo se le puede ir dando de lado a una superpotencia. En este drama, apenas percibido por los medios estadounidenses, Egipto, el aliado clave del tío Sam en el mundo árabe, al igual que Arabia Saudí, le ha vuelto en gran medida la espalda a la administración Obama. Como tantos otros antiguos estados clientelistas de EEUU por todo el bien llamado “arco de inestabilidad”, Egipto ha emprendido un tumultuoso viaje: de la autocracia a la democracia a una forma regurgitada del régimen y la represión militar, haciendo que su aliado de cuatro décadas parezca estar fuera de onda.

Egipto sigue siendo uno de los principales receptores de la ayuda exterior estadounidense porque el Pentágono sigue mimando al ejército egipcio con avanzados aviones de combate, helicópteros, misiles y tanques. Entre enero de 2011 y mayo de 2014, Egipto emprendió una revolución democrática, impulsada por un movimiento popular que derrocó al régimen del Presidente Hosni Mubarak. Egipto disfrutó de un breve encuentro amoroso con la democracia antes de sufrir la contrarrevolución antidemocrática pergeñada por sus generales. En todo este proceso, ¿cuál ha sido la aportación de la última superpotencia del planeta a la hora de moldear la historia del país más populoso en la estratégica zona de Oriente Medio? Ninguna. No obstante su “generosidad” hacia El Cairo, Washington se ha visto reducido al papel de espectador impotente. (más…)

Read Full Post »

 

 

 

En Cuba, las personas transgénero sometidas a una cirugía de readecuación genital pueden mostrar la nueva identidad en sus documentos de identificación

 

Uno de los
            prlncipales reclamos de las personas transgénero es
            precisamente el reconocimiento legal de la identidad que han
            construido
            Uno de los prlncipales reclamos de las personas transgénero es precisamente el reconocimiento legal de la identidad que han construido. Autor: Juventud Rebelde


Juventud Rebelde

12 de Junio del 2014 21:40:30 CDT

 

MONCADA

 

Inquieta, camina de un lado a otro. «Siéntense, por favor, enseguida estoy con ustedes», nos dice, y mientras organiza su espacio y le explica al que tocaba a su puerta: «Ven más tarde, por favor, que ahora estoy ocupada», no podía dejar de comentarnos que no le falta clientela en su peluquería y que, aun así, no deja de atender la casa, sus muchas amistades, su familia y a su pareja.

(más…)

Read Full Post »

por Ariel Terrero
¿Se rinde Cuba al capital extranjero o asume la nueva Ley como alternativa necesaria para la economía del país?

En el mundo de la economía, donde las matemáticas generan una hipersensibilidad ciudadana digna de un laboratorio de física cuántica, cualquier decisión enciende polémicas. Sucede hasta con medidas igual de soñadas que esquivas, como las reducciones de precios o las alzas de salarios. Algo oí, por ejemplo, con el sólido incremento salarial acordado para los trabajadores de la medicina a partir de este mes de junio. Aunque ampliamente merecido, por la misión que cumplen en suelo cubano y allende los mares, y por su tributo en moneda dura al país –casi el triple del aporte del turismo-, siempre hubo algún observador contrariado.

La controversia suele arder más con otros movimientos. Es el caso de la Ley de Inversión Extranjera, refrendada por el Parlamento cubano también a finales de marzo pasado.

Eje de una de las recetas neoliberales más dañinas en la historia global, la entrada descontrolada de capital foráneo en naciones del sur ha motivado duras y justas críticas. Con tal antecedente, aparecieron muecas de desconfianza cuando nuestro Gobierno volvió los ojos hacia los inversionistas de otros países. ¿Se propone beber Cuba de tan peligrosa fuente? ¿Renunciará a la soberanía económica? (más…)

Read Full Post »

por M. L. González
Desde el pasado miércoles, 4 de junio, la capital estadounidense ha sido el escenario de las III Jornadas de denuncia del caso de los revolucionarios cubanos encarcelados en EE.UU., desde 1998, por luchar contra el terrorismo.

En ellas han participado parlamentarios de una decena de países, juristas como Martin Garbus (abogado de Gerardo Hernández), escritores como el brasileño Fernando Morais (Los últimos soldados de la guerra fría) o el canadiense Stephen Kimber (Lo que hay al otro lado del Mar), artistas, entre ellos el actor Danny Glover; activistas por la paz representados en la norteamericana Cindy Sheeham y otras personalidades, entre quienes destacó Miguel Barnet, actual presidente de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC).

De entre los contenidos de las jornadas cabe reseñar la conferencia celebrada entre los días 5 y 6 de junio, bajo el título «La Nueva Era en las relaciones Estados Unidos-Cuba», que tuvo como objetivo atender a las inquietudes de amplios sectores de la sociedad estadounidense que aboga por la normalización de los vínculos comerciales, migratorios, etc., entre ambos países, y que, no sólo incluyen en esta normalización el fin del bloqueo, sino la liberación de los tres antiterroristas cubanos que aún están presos en EE.UU., a quienes Obama tiene la potestad de liberar, mediante la firma de una clemencia ejecutiva a la que le autoriza la propia Constitución de ese país. (más…)

Read Full Post »

por Rosa Elena Encinas Hurtado
El ejercicio de “pensar con cabeza propia”— como lo fue para los jóvenes intelectuales que debatían sobre el futuro de la Revolución en la década del 60— , es una de las premisas de Dialogar, dialogar, un espacio de debate que cumple un año de fundado. Su anfitrión, el joven historiador Elier Ramírez, considera el estudio de la historia de Cuba como un verdadero reto, de ahí la diversidad de temas y criterios que se generan en cada encuentro.

¿Cómo se concibió Dialogar, dialogar?

La idea de crear el espacio en el Pabellón Cuba, auspiciado por la Asociación Hermanos Saíz (AHS), en realidad fue del ex ministro de Cultura Abel Prieto, actual asesor del presidente, ante la necesidad imperiosa de multiplicar los espacios de reflexión y diálogo en nuestra sociedad. Ya existían algunos espacios consagrados como el Último Jueves de Temas, y en eso hay que darle el mérito a Rafael Hernández, quien fue un adelantado y lleva ya más de 10 años, pero evidentemente hacían falta —aun hoy hacen falta— muchísimos más. (más…)

Read Full Post »

Older Posts »

A %d blogueros les gusta esto: