Por: Cristóbal Danilo Campos Aveillé
Hoy no es un día más como todos los del año; este día tiene una particularidad muy connotada para los nacidos en esa isla con forma de caimán; satanizada como terrorista por las diferentes administraciones de los gobiernos norteamericanos desde el año 1959 hasta nuestros días; por haber decidido tomar el rumbos de los pobres de esta tierra y entregarles a estos los valores de ese otro mundo posible de justicia, igualdad y equidad a pesar de todos los tropiezos dados por mantener su utopía.
Un 14 de junio, la historia recoge para los cubanos el acontecimiento de tener la dicha del nacimiento de dos HOMBRES, escribo con mayúsculas esta palabra, por la proeza realizada por estos héroes durante la trayectoria de sus vidas. Antonio Maceo Grajales yErnesto Che Guevara.
Maceo y Che son símbolos de entrega y lección para miles de jóvenes cubanos que a lo largo de estos años han sabido seguir su ejemplo de intransigencia revolucionaria de enfrentamiento al colonialismo y el imperialismo; dispuesto a sacrificar sus vidas en cualquier parte del mundo donde los sorprenda la muerte; acontecimiento fehaciente en la entrega de miles de jóvenes cubanos en las luchas internacionalistas desplegadas en disimiles lugares de la geografía mundial. Aplastando en las tierras angolanas a las tropas de Sudáfrica, poniendo fin a la política racista de segregación racial, “apartheid” y la liberación de Nelson Mandela.
Nuestro pueblo tiene hoy el paradigma de Maceo y Che en la figura de LOS CINCO HEROES, “Antonio Guerrero Rodríguez, Fernando González Llort, Gerardo Hernández Nordelo, Ramón Labañino Salazar, René González Sehwerert y miles de compatriotas aportando su esfuerzo, conocimiento y sacrificio en el acontecer diario de la nación.
Lugarteniente general Antonio Maceo
Antonio Maceo 14 de junio de 1845, Antonio de la Caridad Maceo Grajales nació el 14 de junio de 1845 en la otrora calle Providencia No 16, hoy Calle Los Maceos No 207, Santiago de Cuba, hijo de Marcos Maceo y Mariana Grajales Coello. La existencia de algunas propiedades en Majaguabo motivó la confusión de otorgar a este sitio la cuna del héroe; sin embargo documentos probatorios confirman el nacimiento de Antonio en la casa situada en la Calle Los Maceo no. 207 de Santiago de Cuba. Vale mencionar: Partida de bautismo de Antonio, registrada en la iglesia Santo Tomás Apóstol en el libro de pardos no. 17, folio 126, número 212; Acta firmada por Dominga Maceo Grajales en 1926 donde confirma el nacimiento de su hermano en la casa de la otrora Providencia no. 16. (Hoy Calle Los Maceo no. 207); Carta enviada por Antonio Maceo a Tomás Estrada Palma el 16 de mayo de 1876 en la cual se presenta como “natural de la ciudad de Cuba”; Carta dirigida al gobernador de Jamaica Amthony Musgrave el 30 de agosto de 1880 en que se firma nuevamente natural de Santiago de Cuba; Hoja de servicios de Antonio Maceo; las narraciones escritas durante su estancia en Cuba en 1890 donde anotó sentir desprenderse lágrimas de sangre “al contemplar las ruinas de mi pueblo natal”
1“SE incorporó a la Guerra del 68 dos días después de comenzada, el 12 de octubre, en Majaguabo, junto a sus hermanos José y Justo. Su primer jefe fue el Capitán Juan Bautista Rondón, junto a quien combatió ese mismo día en Tí Arriba. Por su corajey decisión lo ascienden a Sargento.[
Por su tenaz acción en la lucha contra el colonialismo español ; su actitud y trayectoria de lucha durante la campaña libertadora hasta el día de su muerte en combate el 7 de de diciembre de 1986 en San Pedro, Punta Brava, Cuba obtuvo el grado de Lugarteniente general del ejército libertador.
Algunos acontecimientos simbólicos de su recorrido por la historia de Cuba heredados por los revolucionarios cubanos hasta nuestros días:
Lealtad:
Ejercito Libertador
Lugarteniente General1
Ejercito de Honduras
General de División 2
Notas1 Grado alcanzado en el Ejército Libertador
2 Grado alcanzado en el Ejército de Honduras (1881 – 1882)
Guerra de los Diez Años
Artículo principal: Guerra de los Diez Años
Artículo principal: Campaña de Antonio Maceo en Oriente (1875-1878)
Protesta de Baraguá
Representación de la Protesta de Baraguá
Artículo principal: Protesta de Baraguá.
Guerra Chiquita
El 5 de septiembre de 1879, ya comenzada la Guerra Chiquita, lanzó una proclama desde Kingston, junto con Calixto García, llamando a los cubanos a las armas. Después de múltiples gestiones para regresar a Cuba, el 2 de julio de 1880 logró salir de Puerto Plata, República Dominicana, en el vapor Santo Domingo, al frente de 34 expedicionarios. La persecución de una nave española lo obligó a poner rumbo a Islas Turcas, al norte de República Dominicana, frustrándose así su desembarco en Cuba.
Tregua fecunda
Artículo principal: Tregua Fecunda.
Atentado en Costa Rica
Desde inicios de 1891 Maceo se había radicado en Costa Rica con el propósito inicial de constituir una colonia agrícola integrada por cubanos. Allí podrían encontrar abrigo todos los interesados en continuar la lucha, pues además de ser centro de producción constituiría base de operaciones para sus actividades revolucionarias. El gobierno español hizo varias gestiones para que el terreno le fuera concedido y de esa forma tenerlo localizado y bajo fuerte vigilancia.
En la colonia, llamada Nicoya, se reunirían numerosos patriotas cubanos, entre los que se encontraban José Maceo, Flor Crombet y Agustín Cebreco. El propio Martí la visitó en su condición de Delegado del Partido Revolucionario Cubano para coordinar la futura guerra.
La enérgica réplica realizada por Enrique Loynaz del Castillo desde las páginas del periódico La Prensa Libre a un artículo sobre el bandolerismo que injuriaba a los cubanos, desencadenó la ira de los residentes españoles en San José de Costa Rica, quienes juraron tomar represalias, tanto sobre Loynaz como contra Maceo.
El Titán de Bronce, gran aficionado al teatro, asistió en la noche del 10 de noviembre de 1894 a la función del teatro Variedades. La representación transcurrió con tranquilidad, pero a la salida del teatro el grupo que acompañaba a Maceo fue atacado a tiros, resultando este herido. Cuando el agresor se disponía a rematarlo, Enrique Loynaz lo derribó de un balazo. Loynaz, ante el revuelo de la colonia española, tuvo que huir en un barco que salía para Nueva Orleáns.
Guerra del 95
Artículo principal: Guerra de Independencia en Cuba.
Invasión a Occidente
Artículo principal: Invasión a Occidente.
Caída en combate
Artículo Principal: Muerte de Antonio Maceo
La muerte de Maceo, obra del pintor e independentista cubano Armando García Menocal.
Con sincera admiración el periodista José Martí escribió en el periódico Patria, del Partido Revolucionario Cubano:
«Con bellas y atinadas palabras describió el carácter del Titán el 6 de octubre de 1893: “Jamás parece que aquel hombre pueda, con su serena pujanza, afligir u ofender por sobra de hecho o parcialidad de juicio, la patria a quien ama de modo que cuando habla, a solas con el juramento […] la alegría le ilumina los ojos, y se le anuda en la garganta el regocijo […] Y hay que poner asunto en lo que dice, porque Maceo tiene en la mente tanta fuerza como en el brazo […] No se vende por cierto su palabra, que es notable de veras, y rodea cuidadosa el asunto […] No deja frase rota, ni usa voz impura, ni vacila cuando lo parece, sino que tantea su tema o su hombre. Ni hincha la palabra nunca ni la deja de la rienda […] Con el pensamiento la servirá —a la Patria—, más aún que con el valor. Le son naturales el vigor y la grandeza”.
Fuentes:
Conocimiento con todos y para todos
EcuRed
Cristóbal Danilo Campos Aveillé
Blog : https://cyohueso.wordpress.com/
Deja una respuesta