
Cerca de dos mil delegados de todos los continentes participarán en la Convención y Feria Internacional Salud para Todos, del 20 al 24 de abril en el Palacio de Convenciones y el recinto de Pabexpo, lo que convertirá a La Habana en la capital de la Salud mundial.
La doctora Iliana Morales, Secretaria Ejecutiva de la cita anunció a la prensa que destaca la presencia de 40 ministros de salud, viceministros, directores nacionales, rectores y vicerrectores de universidades médicas, y 25 funcionarios de las Organizaciones Mundial y Panamericana de la Salud, indica la agencia de noticias AIN.
En este encuentro, estarán presentes además 13 casas editoriales con alto impacto en la Salud, así como firmas y empresas comerciales, que mostrarán sus productos, tecnologías y medicamentos
El programa de la Convención Internacional de Salud incluye ocho cursos precongreso y ocho eventos colaterales, entre ellos sobresalen simposios sobre el virus del Ébola, cáncer, salud ocupacional, cooperación médica y salud internacional, tuberculosis, y el X Congreso Informática en Salud 2015, remarcó Morales, directora de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Salud Pública.
Entre los propósitos de este foro está debatir sobre la Salud en Cuba y el resto del mundo, y será un espacio de reflexión profunda, comprometida y orientada a la discusión de temas vinculados con la agenda internacional, informó la AIN.
De la Salud para todos a la cobertura sanitaria universal, es el lema de la reunión que propiciará el intercambio sobre los retos actuales y futuros de la Salud Pública en el mundo, con énfasis en las necesidades que enfrenta hoy el planeta, explicó la Doctora en Ciencias Nereyda Rojo, vicepresidenta del comité científico.
Recordó que es una meta del sistema socialista cubano brindar atención sanitaria a toda la población con el máximo de calidad, eficiencia y sostenibilidad, elementos que se debatirán en la convención.
El evento tiene 16 temáticas principales, enfocadas al estudio del estado de salud de la población a nivel nacional e internacional y sus determinantes económicas, culturales y ambientales, organización y estructura de los sistemas sanitarios a partir de la atención primaria, así como también las perspectivas de futuro, hacia donde se trabaja para lograr la cobertura universal y salud para todos, enfatizó.
Responder