
En escenarios de Santiago y La Habana la impronta creativa del maestro Guido López Gavilán se hará sentir en mayo tanto en su condición de director orquestal como de compositor.
El sábado 9 estrenará con la Orquesta Sinfónica de Oriente, en la sala Dolores, las obras Danzoncello y Poema con trova y son, en el contexto de las jornadas Conciertos Santiago, que organiza la filial de Música de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba en esa provincia.
“Ambas partituras —comentó López Gavilán— prosiguen una línea de mi trabajo autoral que enlaza las formas sinfónicas con las huellas de la tradición musical cubana. La primera es un movimiento para cello y orquesta, en la que fungirá como solista Alejandro Martínez, mientras que Poema… evoca la historia de una ciudad que tanto ha tenido que ver con la trova y el son”.
Durante la jornada, inscrita en el programa conmemorativo por los 500 años de la fundación de la urbe oriental, también se escucharán obras de compositores santiagueros de los siglos XIX y XX.
Más adelante, el domingo 9, en la sala Covarrubias, López Gavilán conducirá un concierto de gala del festival Cubadisco 2015 dedicado a Rusia, país invitado de honor del evento.
Al frente de la orquesta sinfónica juvenil del conservatorio Amadeo Roldán interpretará la obertura Romeo y Julieta, de Piotr I. Chaikovski, y junto a la maestra Digna Guerra, el Coro Nacional de Cuba y otras formaciones vocales de la capital, las Danzas polovtsianas, de la ópera El príncipe Igor, de Alexander Borodin.
Guido y Digna comparten la Presidencia de Honor de Cubadisco 2015, en tanto el evento ha sido diseñado en esta ocasión para resaltar la música sinfónica y coral.
Previo a este foro, durante la anunciada estancia en la Isla de la Orquesta Sinfónica de Minnesota, los miembros de esta agrupación norteamericana y los alumnos del Amadeo Roldán se reunirán en un taller para el montaje del conocido Guaguancó, de López Gavilán.
La múltiple actividad del maestro tiene además expresión en las tareas al frente de la Asociación de Músicos de la Uneac, cuya presidencia nacional acaba de sesionar en Guantánamo.
“Fue un encuentro fructífero —acotó Guido— pues nos permitió tener una visión pormenorizada de la incidencia de los miembros de la Asociación en la vida cultural de los territorios y abordar junto a la dirección del Instituto Cubano de la Música asuntos comunes”.
“En aquellas provincias —puntualizó— donde fluye el diálogo entre el movimiento artístico musical agrupado en la Uneac y las autoridades políticas y de gobierno locales, es mayor el impacto sociocultural de la creación. Debo subrayar la experiencia de Santiago de Cuba y Pinar del Río”.
De modo particular, el maestro subrayó lo que ha venido logrando Guantánamo en la promoción de la música de concierto: “La Uneac auspicia dos temporadas al año. La más reciente me llamó la atención por la excelencia con que músicos guantanameros se entregan a la ejecución de obras contemporáneas. Los flautistas Axel Rodríguez y Carlos Miguel Prieto, las pianistas Lisandra Rodríguez y Lisandra Porto, y las orquestas de cámara y de guitarras dirigidas por Brian Hui, en programas asesorados por el compositor italiano Adriano Galliussi, ostentan un altísimo nivel y cuentan con un público receptivo cada vez más nutrido”.
Deja una respuesta