El Museo Nacional de Bellas Artes presenta documental sobre el artista Manuel Mendive, realizado por la reconocida intelectual uruguaya Juanamaría Cordones-Cook
Por OMAR ESTRADA TORRES (estudiante de Periodismo)
19 de mayo de 2015

Manuel Mendive se mostró muy complacido con el
audiovisual y agradeció a todas las instituciones
que brindaron su apoyo para lograr su finalización.
(Foto: http://www.ecured.cu)
Con el triunfo de la Revolución, en 1959, se dio un gran paso en aras de eliminar las diferencias raciales y la discriminación, sobre la base de la igualdad de los seres humanos. Esto brindó nuevas oportunidades a muchos cubanos de tez negra lo cual se reflejó en la creación artística del período.
Las tendencias de temática africana cobraron gran relevancia. En el campo literario, la poesía negrista, antes rechazada por las clases altas, era entendida como una expresión identitaria en el nuevo ordenamiento
Sobre la década del 60, en pleno auge de los movimientos de rescate y revalorización cultural, un nombre obtuvo especial relevancia en la plástica: Manuel Mendive.
La obra de este maestro ha mantenido, desde sus inicios hasta hoy, gran poder y originalidad, apropiándose de la magia y los mitos de la religión yoruba para contar su propia historia y el misticismo que rodea la vida de los creyentes de la Regla de Osha. Esto le valió el Premio Nacional de Artes Plásticas en el año 2001.
En merecido homenaje a su extensa y exitosa carrera y a manera de celebración por su larga vida, que supera ya los 70 años, el Museo Nacional de Bellas Artes presentó el martes 12, el documental El mundo mágico de Mendive, realizado por la escritora Juanamaría Cordones-Cook, miembro de la Academia de Letras Uruguaya y profesora catedrática de la Universidad de Missouri, en Estados Unidos.
El audiovisual se adentra en el mundo personal de este artista para brindar visiones únicas de su perspectiva y métodos de creación, así como de la poética y el lirismo que rodean sus piezas. Esto se complementa con comentarios de notables intelectuales cubanos, como las historiadoras de arte Adelaida del Juan y Yolanda Wood y los poetas Pablo Armando Fernández y Nancy Morejón, quienes asistieron a la premier.
La realizadora, Cordones-Cook, quien acumula una amplia producción literaria y documentalística sobre arte afrocubano, además de diversos premios y distinciones, declaró para Bohemia:
“Admiro profundamente las artes y la cultura cubanas. La experiencia con Mendive ha sido maravillosa durante el quinquenio que nos llevó terminar este trabajo que constituye la culminación de más de 20 años de estudios sobre la diáspora africana en América Latina. Puedo asegurar que en ningún otro lugar se han producido artistas e intelectuales de alto calibre que aborden esta temática, generación tras generación, como ha pasado en Cuba después del 59.”
El audiovisual será mostrado el lunes 18 en la Casa de las Américas para la inauguración del Gran Evento de Diversidad Cultural junto a otros que Cordones-Cook ha elaborado sobre artistas de nuestro archipiélago. Será estrenado el próximo año en Estados Unidos en un evento patrocinado por la Universidad de Missouri llamado Artistas afrocubanos: un renacimiento, en que estarán presentes Mendive, Eduardo Roca (Choco) y otros pintores de la Isla.
Deja una respuesta