Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for 10 de marzo de 2016

Mediapart
10 mars 2016 | Par Lénaïg Bredoux
Étonné par le succès des manifestations contre la réforme du code du travail, et avant la nouvelle journée d’action du 17 mars, le gouvernement a été contraint de changer de ton. Les organisations de jeunesse seront reçues vendredi à Matignon et plusieurs mesures sont en discussion. C’est la fin du mandat du président de la République qui est en jeu.
Cet article est en accès libre.
Comme un retour brutal à la réalité. François Hollande et son gouvernement sont contraints d’en convenir : la première journée de mobilisation contre la réforme du code du travail est un succès pour les opposants au projet de loi porté par la ministre Myriam El Khomri. Surtout, un mouvement d’ampleur de la jeunesse risque de déstabiliser définitivement ce qu’il reste du quinquennat, pour un pouvoir déjà très fragilisé. (más…)

Read Full Post »

George Martin

Segunda  cita

miércoles, 9 de marzo de 2016

Sir George Martin y familia;
Amigos presentes de la Gran Bretaña;
hermanos, compañeros, colegas,
seres que nos escuchan:

Lo primero que me nace decir es la razón que tenemos cuando sentimos gratitud por los que hacen la música. Todavía más por los que logran hacer un aporte a lo que se pudiera llamar la Gran Música, aquella no sólo capaz de hacernos silbar sino que logra convertirse en arquetipo, en el sonido que caracteriza a una época. Por esa razón nos hemos reunido aquí a dar gracias a un hombre que durante casi toda su vida ha estado respondiendo ―de distintas formas y en disímiles circunstancias―, al llamado del arte y de la música; un hombre que un buen día tuvo no sólo el privilegio sino además la valentía de formar parte de una vanguardia musical que después ganó el reconocimiento no sólo de la historia de un país, sino de esa gran Historia que compromete al mundo entero. Mencioné la palabra valentía porque hay que reconocer que George Martin entró en nuestra Historia en el instante en que creyó en cuatro jovencitos que entonces no significaban nada de lo que hoy significan; cuando aquellos muchachos sólo eran sueños por realizar y ansiedad porque alguien les diera la oportunidad de demostrar lo que valían. (más…)

Read Full Post »

La pupila insomne

…Oh, la pupila insomne y el párpado cerrado. Rubén Martínez Villena

Por Edmundo García
10 marzo, 2016 de Iroel Sánchez

El lunes 7 de marzo salió en The Hill, el periódico del Congreso de los Estados Unidos, un artículo firmado por Alfredo Estrada. Este señor nació en La Habana, es editor de una publicación periódica titulada Latino Magazine que se hace desde Austin, Texas, (http://www.latinomagazine.com/winter2016/ineximgs/2016_About_Us.jpg) y es autor de uno de los tantos libros que se han escrito sobre la relación de Hemingway con La Habana. Un tema que se repite en casi todos los periodistas norteamericanos que se interesan por Cuba. El artículo de Estrada, titulado “Barack Obama, our man in Havana?”, se suma a la retahíla de trabajos que de forma poco realista se dirigen a personalidades prácticamente inaccesibles para quienes escriben, dándoles consejos que los mismos remitentes saben que los destinatarios no van a seguir.

Aunque la siguiente no es la única recomendación que Estrada le hace al presidente Barack Obama en su artículo en The Hill, sí es la principal, la que justifica su devaneo. Aparece al final y dice sin más: “Don’t go to Cuba, Mr. President.” (más…)

Read Full Post »

La pupila insomne

…Oh, la pupila insomne y el párpado cerrado. Rubén Martínez Villena

 Por Ángel Guerra Cabrera
10 marzo, 2016 de Iroel Sánchez

El cobarde asesinato de la líder indígena y campesina Berta Cáceres mientras dormía en su hogar de La Esperanza, Honduras, muestra claramente que en ese país no hay democracia ni estado de derecho y, a la vez, una realidad que cada vez se extiende más en nuestra región. Esta es la de la segunda conquista de América Latina y el Caribe por las grandes potencias, a través de las empresas transnacionales y del llamado crimen organizado que son apoyadas por los Estados en sus planes expansionistas de creciente y acelerado despojo y depredación de los recursos y riquezas naturales. Todo ello mediante la represión, el despojo de sus tierras y aguas a comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas. Las empresas corrompen autoridades locales, regionales y nacionales, que cuando los líderes de los pueblos en lucha no se doblegan los meten en la cárcel o los asesinan. (más…)

Read Full Post »

cropped-El-Colimador-BannerPor: Harold Cárdenas Lema

Cada cierto tiempo ocurre algo en las redes que nos despierta y recuerda que el dinosaurio sigue aquí entre nosotros. Cuando se lanzó la campaña -ya olvidada- por el cambio de mentalidad, muchos subestimamos la capacidad de superviviencia que tiene el dogma, su tenacidad en existir y su habilidad para disfrazarse bajo un discurso seudorrevolucionario. Entonces desaparece un blog valioso para el país como es El Colimador y recordamos a Monterroso. Hay que plantarle pelea al dinosaurio.

(más…)

Read Full Post »

miércoles, 2 de marzo de 2016

Guerra económica contra Venezuela
Atilio A. Boron 1
La región vive una coyuntura muy especial: al anunciado cambio de época proclamado con total acierto por el presidente Rafael Correa hace ya unos cuantos años lo acechan amenazas de una insólita gravedad. Proliferan las voces que pregonan -con indisimulada alegría algunos en la izquierda, con alivio otros en la derecha- el “fin de ciclo progresista”, más una expresión de deseos que un argumento sólidamente fundado. Pero más allá de esta disyuntiva, es indudable que el gran impulso ascendente de las luchas sociales y las fuerzas progresistas que desde finales del siglo pasado conmovieron a la región se ha ralentizado. La derrota del ALCA en Noviembre del 2005 aparece ahora, en perspectiva histórica, como el cenit de un proceso que luego iría debilitándose paulatinamente. Sin embargo, la inercia histórica era tan fuerte que ese auge de masas hizo posible las victorias de Evo Morales en Bolivia a finales del 2005 y de Rafael Correa en Ecuador también a fines del 2006. No sólo eso: también hubo un impulso suficientemente vigoroso como para desbaratar la intentona de golpe y secesión ensayada en Bolivia en el 2008 y el golpe de estado en Ecuador en Septiembre del 2010. Pero, posteriormente, ese antiguo vigor fue menguando hasta llegar a una situación de estancamiento y, en ciertos casos, de abierto retroceso. El más importante, sin duda, fue el caso de la Argentina: este es el primer, y hasta ahora único, país gobernado por una coalición progresista que fue derrotado en una elección presidencial. En su lugar ascendió al poder una heteróclita fuerza de derecha, que hizo de su subordinación a Estados Unidos y a los cánones del neoliberalismo el principio rector de todas sus políticas. En Venezuela el oficialismo sufrió una durísima derrota en las elecciones de la Asamblea Nacional de Diciembre del pasado año pero el chavismo aún conserva el gobierno. No obstante, surgen muchas dudas acerca de su estabilidad en el mediano plazo y la gobernabilidad del orden democrático venezolano ante el abismo que separa un Ejecutivo acosado por innúmeros problemas de gestión y corrupción y un Legislativo dominado por una derecha rabiosa y vengativa, y cuya lealtad a las reglas del juego de la democracia es más que dudosa. Y apenas hace unos días, la ajustada derrota, pero derrota al fin, sufrida por el gobierno del presidente Evo Morales en el referendo constitucional viene a completar una trilogía de fracasos que se torna aún más preocupante si se tiene en cuenta que hace pocos meses las fuerzas de izquierda en Colombia perdieron la Alcaldía Mayor de Bogotá y la de otras importantes ciudades. Agréguese a lo anterior la tambaleante situación del gobierno de Dilma Rousseff en Brasil, cuya continuidad en el cargo parece cada vez más pender de un delgado hilo, para comprender la gravedad del momento actual de la política sudamericana. (más…)

Read Full Post »

martes, 8 de marzo de 2016

Enrique Ubieta Gómez
El domingo en la noche, mi amiga Arleen me entrevistó en su programa de Radio Rebelde. La excusa era mi libro sobre el ébola y la epopeya cubana en los tres países africanos afectados por la epidemia, pero la entrevista se tornó más personal en su último segmento. Quedé insatisfecho con mis respuestas: no es que algunas de sus preguntas fueran inesperadas –toda buena entrevista las trae–, es que, sencillamente, algunas de esas preguntas no me las había hecho yo antes.
¿Cuando me convertí en revolucionario?, preguntó. O más exactamente, ¿cuando decidí que el sentido de mi vida sería la Revolución? Fidel se hizo revolucionario en la Universidad, recordó, y el ejemplo me sobrepasaba en todos los sentidos: a mí me hizo revolucionario Fidel, su generación, que es la de mi padre. Desde mi adolescencia discutía con Papá de política. Entonces usaba sus ojos. Su sabiduría me parecía insuperable. Pero, ¿dedicar mi vida a la Revolución? ¿No fue eso lo que hizo todo el pueblo de Cuba, desde su humilde y heroica cotidianidad, sin declaraciones previas, con la naturalidad de los consensos ineludibles? Algunos, es cierto, con mayor conciencia que otros, y con mayor vocación o predisposición natural para la política revolucionaria. Porque, sin dudas, hay espíritus conservadores (no contrarrevolucionarios) y sentidos de vida muy puntuales, e igualmente genuinos. Cada persona debe encontrar y defender el suyo. (más…)

Read Full Post »

martes, 8 de marzo de 2016

La Embajadora Maité Rivero durante una visita al Centro de Tratamiento al ébola de Coyah  

Enrique Ubieta Gómez
Este es mi homenaje a las mujeres cubanas en su Día
Fragmento de mi libro Zona roja. La experiencia cubana del ébola (La Habana, Casa Editora Abril, 2016)
Las autoridades cubanas determinaron que solo irían hombres —se desconocía el nivel de riesgo real que correrían los especialistas que se enviaban y los análisis estadísticos parecían confirmar la hipótesis, posteriormente descartada, de que las mujeres eran más proclives biológicamente a contraer el virus—, y la medida causó disgusto entre cientos de mujeres médicos y enfermeras que deseaban participar. El doctor Manuel Seijas, coordinador del equipo médico cubano que se desempeñó en la Unidad de Tratamiento al ébola de Maforki-Port Loko, en Sierra Leona, me explicaba: (más…)

Read Full Post »

Atilio A. Boron
Se me ha pedido que comparta con ustedes algunas observaciones sobre el tema de la paz y la guerra en el capitalismo actual. Es, sin duda, un asunto de la mayor importancia porque el capitalismo estuvo desde su nacimiento asociado a la guerra y al arte militar. Diversos escritos de Marx y Engels así lo confirman, tanto como sus cuidadosos seguimientos de las guerras en curso dentro y fuera del continente europeo. En su Introducción General a la Crítica de la Economía Política, de 1857, Karl Marx nos dice que “la guerra se ha desarrollado antes que la paz: mostrar la manera en que ciertas relaciones económicas tales como el trabajo asalariado, el maquinismo, etcétera, han sido desarrollados por la guerra y en los ejércitos antes que en el interior de la sociedad burguesa.”1 De los dos jóvenes amigos fue Friedrich Engels quien se especializó en el estudio sistemático de la problemática militar. Este, a quien por su pasión por las cuestiones de la guerra Marx lo había apodado como “el general”, dejó innumerables escritos dispersos a lo largo de su obra que son una fuente fundamental de reflexión sobre el tema que nos ocupa.2 (más…)

Read Full Post »

RNV
Foto Archivo
Foto Archivo

El diputado por el Bloque de la Patria y vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) Diosdado Cabello participó en el foro “Protagonistas de una Historia Insurgente” como parte de las actividades en conmemoración de la desaparición física del presidente Hugo Chávez.

Durante la actividad, Diosdado Cabello destacó que en el marco del Capitalismo solo viene la condena a la privatización. “Se aproxima la segunda gran crisis del Capitalismo. Nosotros estaremos preparados con las instrucciones que ha dado el Presidente, todas las manos a la siembra a producir para ser autosuficientes”.

(más…)

Read Full Post »

Older Posts »

A %d blogueros les gusta esto: